Registro fotográfico con un dron de las obras de restauración del Panteón Nacional en Caracas, Venezuela


Las evidentes situaciones de deterioro del Panteón Nacional para 2010, hacían necesaria una intervención en este inmueble, en razón a que seguirían degradándose sus condiciones como parte del curso natural del deterioro si no se asumían los procesos de detección, control y restauración, situación que lo llevaría irremediablemente  al colapso.

El registro de deterioros y determinación del estado físico actual de los elementos afectados es una actividad fundamental para la documentación de la historia del "edificio" ó bien cultural para las futuras acciones que puedan necesitarse en el transcurso de los años.

Práctica de Fotogrametría con un dron en la Ciudad Universitaria - UCV

En el marco de las Jornadas de Investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela se realizó una práctica como parte de la cátedra de Fotogrametría del Departamento de Ingeniería Geodésica y Agrimensura, que permitiese conocer y divulgar las potencialidades del uso de drones para la generación de productos cartográficos.
Esta práctica consistió en la realización de un vuelo con un dron Phantom vision 2 + de la empresa DJI, a una altura de 120m y su posterior procesamiento fotogramétrico.

Jornadas JIFI 2014
Los productos generados fueron mostrados a los asistentes permitiendo apreciar versatilidad, rapidez de procesamiento y calidad de los productos.

Entre los productos generados se obtuvieron estereopares, Modelo Digital de Elevación y un ortofotomosaico del área.

Los productos generados fueron producidos sin control terrestre debido a que eran sólo demostrativos, por lo que la exactitud de los productos fue la que ofrece el sistema de navegación del dron.


Universidad Central de Venezuela
Facultad de Ingeniería
Nubes de puntos con un
espaciado de 10-20cm
Escuela de Ingeniería Civil
Departamento de Ingeniería Geodésica y Agrimensura
Cátedra de Fotogrametría
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Diagnóstico del mural Fachada Este de la FAU - UCV

Los trabajos de restauración requieren de un proceso delicado y minucioso de registro, análisis y documentación del objeto que se quiere tratar.

Es por ello que, es importante encontrar tecnologías que ofrezcan mejores procedimientos  que garanticen una eficiente y veraz información.

La fotogrametría terrestre ofrece una captura de información con características que permiten el correcto dimensionamiento y exacta forma de los elementos que vislumbran diferentes patologías presentes. Estamos hablando de uno de los productos de la fotogrametría como lo es "la ortofotografía.


Este trabajo realizado en conjunto con la Arq. Melín Navas, dentro de su proyecto integral de análisis de deterioros del edificio, contempla el registro fotogramétrico del mural de Alejandro Otero realizado en 1.956, de la fachada Este del edificio de aulas de la Facultad de Arquitectura (FAU) de la Universidad Central de Venezuela, el cual consta de 8 pisos.

Ortofotos de las obras del pintor Tito Salas del Panteón Nacional, Caracas, Venezuela.

Este trabajo consiste en la aplicación de las técnicas fotogramétricas para la creación de ortofotos de 17 obras del pintor Tito Salas (1887-1974) que se encuentran en el interior del Panteón Nacional en Caracas antes de los trabajos de restauración y posteriormente a éstos.

La información generada aportará una valiosa ayuda para la revisión y análisis de las zonas de deterioro de las obras.

Las labores de restauración son las contempladas en el trabajo "PROYECTO DE REPARACIONES MAYORES Y MANTENIMIENTO ESPECIALIZADO DEL CONJUNTO DEL PANTEON NACIONAL" que actualmente se lleva a cabo gracias a la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, Vice-Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela y el Ministerio del Poder Popular para el Interior, Justicia y Paz.
.


Para el momento de esta reseña estaban restauradas las obras de la "Apoteosis del Libertador" y "El tiempo graba el nombre de Bolívar en la eternidad".

El proyecto se desarrolla mediante el uso de tecnologías topográficas para el control de las dimensiones y deformaciones propias de las fotografías a ser tomadas y técnicas fotogramétricas para el levantamiento y procesamiento de los datos que, permitan la generación de los ortofotos de las obras.

Añadir leyenda










Equipo utilizado:
Estación Total Medición sin Prisma – No Robótica
Cámara Fotográfica SONY 5100 con Lentes de 35 y 55 mm
Trípodes
Distanciómetros portátiles
Sistema de iluminación de luz blanca (Lamparas LED de 500w)

Restauración de la Iglesia del Dulce Nombre de Jesús de Petare. Caracas, Venezuela


Al afrontar la tarea de la restauración de un edificio que ha sufrido deterioro resulta evidente que para llevar a cabo estos trabajos es necesario conocer cuál era ese estado previo, lo que supone una recopilación exhaustiva de información gráfica  y escrita de dicho edificio.

Con el objeto de determinar  con exactitud cómo se encuentra el edificio en la actualidad, hoy en día se cuenta con la aplicación de la Fotogrametría Arquitectónica, que nos permite conocer y precisar datos métricos de un inmueble y de cada uno de sus elementos. Al aplicar esta técnica se debe  considerar en todo momento los siguientes puntos que, en conjunto definirán en particular los métodos y procedimientos a utilizar:

Características geométricas de la edificación:
    • Dimensiones generales y por secciones (áreas, volúmenes y alturas)
    • Complejidad de la formas
    • Cantidad y nivel de detalles de elementos decorativos
Facilidades de acceso y toma de fotografías:
    • Distancias apropiadas de toma que permitan en uso de una focal adecuada
    • Acceso a espacios cerrados ó reservados
    • Movilidad de mobiliario presente
    • Presencia y tráfico de personas y/o vehicular
    • Programación de actividades religiosas
Objeto a estudiar:
    • En qué estado se encuentra los elementos estructurales
    • Cómo se han deformado
    • Dónde están y cómo son los agrietamientos
    • Hasta dónde llegan las zonas afectadas por humedad
    • Que partes de han destruido

Generación de una ortofoto de Isla de Aves (Ven.) mediante la utilización de un papagayo ó cometa.


La ausencia de información cartográfica detallada, en áreas marino costeras, promueve la aplicación de técnicas no convencionales de sensores remotos, de bajo costo, para el levantamiento de la información espacial. Esta actividad consistió en la utilización, de un papagayo de gran estabilidad, como plataforma para toma de fotografías aéreas verticales en Isla de Aves (Venezuela).



Ampliar
Las imágenes tomadas con la cámara sujetada con el papagayo fueron procesadas para generar un ortofotomapa de toda la isla, con una resolución espacial de 6 cm y una precisión de 15cm. Esto permitió generar productos cartográficos hasta una escala 1:500.



Esta actividad se desarrolló dentro del marco del proyecto “Sistema de Información Geográfica (SIG) para el Refugio de Fauna Silvestre Isla de Aves: Una herramienta para apoyar el estudio de los efectos del cambio climático” auspiciado por el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII) del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación de Venezuela.

Metodología aplicada: Se realizó un levantamiento fotogramétrico no convencional utilizando una cámara digital, montada en un papagayo ó cometa de gran estabilidad. De este modo se adquirieron fotografías de la isla volando el papagayo desde un bote a motor a una altura aproximada de 120 m. Posteriormente se realizó un proceso de balance radiométrico y ortocorrección tomando como control terrestre los puntos medidos en campo con GPS. 

Levantamiento Fotogramétrico:
  • Cámara fotográfica: PENTAX  Optio WG-1
  • Focal: 5mm
  • Altura de vuelo (aprox): 120 m
  • Fotografías utilizadas: 15
Control terrestre:
  • 30 puntos de control medidos con GPS tomados sobre elementos naturales.

Ortoimagen resultante:
  • Resolución: 7 cm
  • Precisión: 15 cm
  • Escala de impresión 1:500

Equipo de trabajo:
Ing. Rodrigo Lazo
Lic. Verónica de los Llanos
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Conferencia "Nuevos horizontes de la Geodesia. Tendencias y casos de estudio"




En el marco preparatorio del V SIMPOSIO AMBIENTE Y DESARROLLO, octubre 2015 

Fecha: jueves 5 de febrero de 2015, 10 am 
Lugar: Salón de Conferencias de Postgrado, piso 1, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV 
Contenido 
• Disciplinas Tradicionales (Cartografía, Topografía, Fotogrametría, Catastro), 
• Vigencia y tendencias de la Fotogrametría 
• Aplicaciones en Bienes Patrimoniales, Arquitectura, Obras Civiles, Cartografía, Catastro. 
• Uso de drones
Demostraciones prácticas 
• Uso del estereoscopio 
• Ejercicio con un dron en un área cercana 

Reseña UCV Noticias
Conferencista
Ing. Julián García


Fotos tomadas durante la Conferencia NUEVOS HORIZONTES DE LA GEODESIA, dictada en el salón de Postgrado de la FAU. Este evento inaugura las actividades preparatorias del V Simposio Ambiente y Desarrollo (octubre 2015), promovido por el Proyecto UCV Campus Sustentable. 


Agradecemos a nuestros colegas y amigos del Departamento de Promoción Académica (DPA), de la Facultad de Ingeniería. Jorge Boada, Denis Riera y Ramón Cartaya por su presencia y apoyo en el evento, para elaborar una nota de prensa para la UCV, y una mención especial a Ramón por sus excelentes fotos.
Ing. Geovanni Siem

Cálculo de volúmenes de tierra utilizando drones.

Los trabajos de cálculo de volúmenes mediante la topografía convencional, se ven ahora complementados con una herramienta que agiliza enormemente las actividades de levantamiento del terreno.

El levantamiento fotogramétrico de movimientos de tierra utilizando drones, ofrece la versatilidad que nunca se pudo disponer con vuelos convencionales por lo costos que siempre han representado. Por lo tanto, resulta interesante considerar esta nueva alternativa de vuelos a baja altura.

El caso de estudio se localizó en un área de extracción de arena para la generación de materiales de construcción en una zona en Charallave, Estado Miranda, Venezuela.

Para la evaluación se realizó un vuelo con un dron Phantom 2 vision plus, a unos 100 m de altura. La resolución espacial obtenida fue de 4.8 con en promedio y una precisión vertical de 10 cm. Se generaron curvas de nivel de 25 cm de intervalo.

Equipo de trabajo:
Ing. María Fernanda García
Ing. José Betancourt
Ing. Carlos Rojo Moreno

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.